En este artículo y en el de la semana que viene, vamos a hablar de los diferentes tipos de vino que nos vamos a encontrar, ya que es muy normal que surjan dudas al respecto, como por ejemplo, cuánto tiempo debe envejecerse un vino para llamarse crianza o reserva, o qué diferencia hay entre un rosado y un clarete. Son dudas que trataremos de responder aquí de la mejor forma posible.
Estos son los tipos de vinos qué mas escuchamos mencionar en Rioja:
- Vino joven: son vinos que se producen y comercializan en su primer o segundo año, que no pasan por la barrica o al menos no el tiempo suficiente para que puedan ser crianza. Conservan las características primarias de frescor y afrutado y para su elaboración de suelen destinar uvas de viñedos jóvenes. Podemos encontrar vinos jóvenes de las variedades tinto, rosado y blanco.
- Vino Cosechero: es un término ampliamente utilizado para referirse a los vinos que elabora el propio viticultor en su bodega. Generalmente, mediante el método tradicional. Suelen elaborarlos pequeños productores en pequeñas instalaciones. Se trata de vinos jóvenes normalmente y por ello muchas veces ambos términos se usan indistintamente.
- Maceración Carbónica: son vinos cuyo proceso de elaboración consiste en que la uva fermenta entera (con raspón) dentro de un lago y en una atmósfera de dióxido de carbono. El peso de los racimos hace que los que están en la parte inferior se rompan, con lo que el mosto sale y comienza a fermentar, creando la atmósfera de CO2 de la que hablábamos al desplazar el oxígeno, con lo que en los granos que no están en contacto con el mosto comienza una fermentación intracelular y enzimática, dentro del propio grano. Cuando se estima oportuno, la uva se prensa (tradicionalmente se pisaba) y termina de fermentar el mosto ya sin hollejos. Se consiguen vinos con mucho color, intensos y muy afrutados.
Este era el método tradicional de elaboración en Rioja Alta y Rioja Alavesa, hasta que llegaron los nuevos métodos de elaboración traídos de Francia. Últimamente son vinos muy apreciados por la riqueza de aromas y sabores que presentan.
- Rosado: un rosado es un vino que se elabora mediante el prensado directo de uvas tintas y blancas, mezcla de ambas. El mosto resultante tras el prensado de estas uvas fermenta sin hollejos. Es decir, la uva llega a la bodega (mezcla de tinta y blanca), macera muy brevemente, se prensa y el mosto resultante fermenta sin hollejos.
En Rioja, para realizar esta mezcla se estipula que al menos un 25% de la uva sea de variedad tinta autorizada (Tempranillo, Garnacha tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta)
- Clarete: el vino clarete es una mezcla de mosto de vino tinto y mosto de vino blanco.
- Blanco y rosado fermentados en barrica. Su proceso de elaboración a grandes rasgos es el siguiente: la uva se prensa y el mosto resultante se pone a fermentar en depósito a temperatura controlada. Cuando le queda muy poco para terminar de fermentar, se introduce en la barrica, donde permanece aproximadamente un mes. En Rioja, para elaborar este tipo de vino se debe avisar previamente al Consejo Regulador. Se trata de vinos frescos en los que se mezclan los aromas propios de la variedad con los que le da la barrica.
En cuanto a los vinos criados en barrica, hay lugares en los que no se estipula un tiempo en concreto de envejecimiento y otros en los que sí. Dentro de nuestro país existen diferencias. En la DOC Rioja y en la Denominación de Origen Ribera del Duero, elaboradoras de vinos de excelente calidad y muy apropiados para la crianza, el tiempo que el vino debe pasar en barrica para ser denominado crianza, reserva o gran reserva es superior a lo que se aplica al resto de España, porque como decimos, no todos los vinos son aptos para envejecer en barrica. Destacar en este apartado algo común para los vinos de barrica en Rioja: la crianza se debe hacer en barrica bordelesa de 225L.
- Crianza: en Rioja, para que un vino tinto se considere crianza, debe ser envejecido durante 24 meses de los que 12 al menos debe pasarlos en barrica. En el caso de los blancos y rosados envejecidos, el tiempo en barrica se reduce a 6 meses.
- Reserva: en Rioja, para que un vino tinto se considere reserva, debe envejecer durante 36 meses, de los cuales 12 debe pasarlos en barrica y 6 en botella (en el crianza no nos imponen un mínimo en botella, aquí sí). En el caso de blancos y rosados, deben envejecerse durante al menos 2 años, pasando en este caso 6 meses en barrica.
- Gran Reserva: los tintos Gran Reserva deben pasar 2 años en barrica y 3 años en botella. En el caso de blancos y rosados, el periodo de maduración mínimo es de 4 años, de los cuales al menos 6 meses deben pasarlos en barrica.
- Vino de autor: es aquel en el que el enólogo o la bodega busca plasmar su identidad, hacer un vino de calidad. Busca diferenciarlo del resto, escogiendo para ello la mejor materia prima y los procesos de elaboración a criterio del enólogo, saltándose para ello muchas veces las normas que dictan los consejos reguladores. Suelen elaborarse en producciones más pequeñas, buscando siempre como decimos la calidad y la excelencia, y por ello tienden a tener un precio más elevado.
Para no hacer demasiado extenso el artículo, por hoy lo dejaremos aquí, pero próximamente hablaremos también de vinos dulces, semidulces, de aguja, generosos, espumosos etc. Hoy hemos hablado de los habituales que podemos encontrar en Rioja (faltaría el Cava riojano), pero en España y en los países productores de vino, podemos encontrar muchos más tipos.